Camino hacia la concreción de una Educación Intercultural Bilingüe en Honduras

En la década de los 80´s, el Estado hondureño, no tuvo interés de diseñar programas de estudio, que permitiera una  enseñanza-aprendizaje  con orientación multicultural y plurilingüe. El pensamiento de la academia fué desde una perspectiva monocultural y monolingüe, sin reconocer la existencia de las poblaciones indígenas y afrohondureñas que habían sobrevivido después de la colonización y conquista. Entre ellos podemos mencionar a Los Miskitos, Los Tawahkas, Los Pech, Los Tolupanes, Los Garífunas, Los Negros de Habla Inglesa, Los Mayas Cho’rti’, Los Lencas y Los Nahoas.

Las políticas emitidas para la configuración de una identidad nacional, provocó una ruptura en la transmisión del aprendizaje de las lenguas maternas en el seno de las familias, con mayor acentuación en el centro y occidente de Honduras. La legislación nacional había oficializado el español y debía ser de estricto cumplimiento, su enseñanza-aprendizaje en todas las comunidades donde existieran poblaciones indígenas y afrohondureñas. La escuela, por mucho tiempo se prestó para convencer al padre de familia de que la única lengua de prestigio en Honduras, era el español y debía enseñarse a leer y escribir correctamente.

Debido a la intensa política de castellanización en Honduras, algunas poblaciones como los Lencas del Occidente de Honduras y Francisco Morazán, Los Mayas Ch’orti’ de Ocotepeque, Los Tolupanes de Yoro, Los Nahoas de Olancho perdieron su lengua materna, salvo a algunos escritos existentes del pueblo Lenca por la similitud con el Potón y Cacaopera que se habla en El Salvador y la existencia de hablantes de la Montaña de la Flor del Pueblo Tolupán y el proyecto de rescate de la lengua materna, con la formación de promotores bilingües en el Pueblo Maya Ch’orti’ de Copán en Guatemala. Los Pech no han perdido su lengua materna en sus comunidades, sin embargo no se está transmitiendo de generación en generación a través de su núcleo familiar, excepto algunas comunidades. Lo mismo sucede con algunas comunidades Garífunas y Negros de Habla Inglesa. Los Tawahkas han aprendido a comunicarse en la lengua Miskita y en alguna medida han roto la transmisión de su lengua materna en el hogar, convirtiéndose en una población trilingüe por naturaleza; Miskito-Tawahka-Español.

Imagen13

Todo esto, trajo como consecuencia, en Honduras un bilingüismo y en muchos casos un multilingüismo vista desde la sociedad y la escuela (Español-Lengua Indígena o Afro), además de las lenguas extranjeras, que desde el sistema educativo debe ser atendido. Para esto y debido a algunas experiencias desarrolladas en la Moskitia hondureña sobre “Educación Intercultural Bilingüe” el Estado adopta este modelo, ya en marcha, en otros países del mundo, para dar respuesta a este flagelo. En 1994 se crea el Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH), seguido de la ratificación del Convenio No. 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes en el año de 1995.

Este programa liderado por personajes brillantes de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños ha logrado captar la atención de los gobiernos de turno, para desarrollar acciones concretas que conlleven a una educación más incluyente, participativa y democrática.

Las campañas permanentes de sensibilización “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe”, la elaboración de cartillas en las diferentes lenguas y otros materiales suplementarios, la capacitación masiva de técnicos, promotores y docentes, la socialización con padres y madres de familia, la profesionalización de docentes en el nivel medio y superior, la adquisición de estructuras presupuestarias para sus nombramientos, esto y otras acciones ha posesionado a nuestra institución en un mejor estatus de proyección socioeducativa en el país, sin embargo  el impacto sobre la enseñanza permanente de las lenguas maternas como una asignatura en el aula, sigue siendo un desafío, aunque ya se cuenta con experiencias exitosas.

Uno de los grandes alcances en los últimos años, ha sido la conversión del Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH) a Sub Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SDGEPIAH), con la misma finalidad y  con mayor capacidad en la toma de decisiones, dentro de la estructura jerárquica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

Para alcanzar mejores indicadores y resultados en la implementación de un modelo educativo intercultural y/o bilingüe en el país, esta subdirección ha logrado identificar con exactitud los Centros Educativos denominados “EIB”, seguido de una clasificación de acuerdo a su dimensión lingüística, la mayoría de centros que no califican para enseñar la lengua materna como asignatura, únicamente promueven la cultura de su pueblo y algunos vocablos a través de actividades comunitarias y municipales, la decoración del centro educativo conforme al contexto del niño, murales informativos y rincones de aprendizaje con representación cultural, investigación y recopilación de vocabularios en sus lenguas maternas, para enseñarlos a través de la escuela. De un total de 919 centros educativos identificados en este año 2015 en el sistema, se han configurado 282 en el Sistema de Administración de Centros  Educativos (SACE), para cargar sus calificaciones registradas en el libro por parcial académico durante el año lectivo.

Imagen12

Este año se comenzó con algunas debilidades en el Primer y Segundo Parcial, esperando mejorar las cargas de calificaciones en el Tercer y Cuarto Parcial. El próximo año 2016 se ampliará cobertura.

Estas iniciativas nos obligan a elaborar la malla curricular de la asignatura de lengua materna y la definición de estándares y contenidos. Se trabaja en la elaboración de una prueba formativa similar a la de fin de grado en coordinación con el Proyecto MIDEH, para la evaluación de la enseñanza de la lengua materna en el primer ciclo de la educación básica. El empoderamiento de las Unidades de EIB en cada Dirección Departamental de Educación, la canalización de las jornadas de trabajo con docentes de aula a través de las Direcciones Distritales/Municipales es determinante. La disposición para mejorar la educación de las poblaciones indígenas y afrohondureñas, por parte del actual Secretario de Estado en el Despacho de Educación es indiscutible.

Honduras avanza por buen camino hacia la concreción de una educación intercultural bilingüe en las comunidades y en el aula de clase.

Ing. Wilson Alexander Martínez
Sub Director General
SDGEPIAH/Secretaría de Educación
2014-2016 

Un comentario en “Camino hacia la concreción de una Educación Intercultural Bilingüe en Honduras

Deja un comentario